jueves, 15 de febrero de 2007

ALGUNOS ANIMALES QUE HABITAN EN LOS BOSQUES DE VENEZUELA



EL OSO FRONTINO

El oso frontino, "andino" o "de anteojos", Tremarctos ornatus (F. Cuvier 1825), es el único representante de la familia Ursidae que habita en América del Sur. Su distribución comprende las áreas montañosas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; existiendo reportes aislados para el sudeste de Panamá (frontera con Colombia), y al norte de Argentina en la frontera con Bolivia.
Dentro de esta amplia área de distribución geográfica, el oso frontino ocupa una gran diversidad de hábitats en pisos altitudinales que van desde los 250 hasta un poco más de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ESPECIE:
Con respecto a los demás úrsidos, el oso frontino es de tamaño intermedio, midiendo el macho adulto entre 1,5 y 2 metros de largo (longitud cabeza-cuerpo) y la hembra 2/3 del tamaño del macho.
El pelaje es usualmente negro, pero algunos individuos pueden presentar tonalidades castañas. Una característica sobresaliente en estos osos es la presencia de marcas de coloración blanca o amarillenta en el hocico, alrededor de los ojos, cuello y pecho. La forma y extensión de las mismas varía entre los individuos y no es raro observar ejemplares totalmente negros. Esta variación ha sido base para una amplia designación de nombres comunes a lo largo de su área de distribución.


CUNAGUARO

Nombre Científico: Felis pardalis-Otro Nombre Común: manigordo, ocelote-Descripción: es el felino más común del país, no alcanza el metro de longitud, obviando la cola y su peso no supera los 25 Kg. Tiene el pelo corto de color pardo amarillento con manchas y líneas irregulares pardas. El vientre el blanco y el rostro presentan seis líneas longitudinales oscuras. Hay individuos con melanismo en esta especie. Tiene las patas bien formadas y relativamente grandes, de allí el apodo de ‘manigordo’. Son animales terrestres, pero como la mayoría de los felinos son buenos trepadores. De costumbres tanto diurnas como nocturnas.-Tipos de Hábitat: habita preferentemente las selvas húmedas de Venezuela, hasta los 1000 m. de altitud, bosques deciduos, semi-deciduos, ribereños, de pantano, siempreverde y submontano, siendo frecuente también en sabanas, bosques de galería, y en lugares más secos y abiertos.-Alimentación: se alimenta principalmente de pequeños mamíferos (rabipelados, cachicamos, roedores), aves, reptiles, anfibios e insectos.Reproducción: La gestación dura 70 días aproximadamente y la hembra tiene de 2 a 4 cachorros. -Amenazas: la cacería deportiva representó el principal peligro para este especie, a partir de 1970, pero las medidas protectoras, hicieron reducir la captura de pieles para la exportación. En la actualidad, es perseguido por considerarse una especie dañina y la destrucción de sus hábitats lo hacen vulnerable.


CAIMÁN DEL ORINOCO

Nombre Científico: Crocodylus intermedius.
¿Sabes el tamaño que puede alcanzar un Caimán del Orinoco?
Hasta seis metros o un poco más. Sin embargo, siendo un animal tan buscado por el hombre, es difícil que un caimán logre llegar a estos tamaños sin ser cazado y hoy la mayoría de los caimanes observados miden entre 3 y 4 metros.
Es un animal de crecimiento lento, Cuando llega a la madurez, aproximadamente a los 13 años, alcanza un tamaño de 3 metros. A esa edad puede reproducirse, lo cual hace entre los meses de enero y febrero. La hembra construye su nido con ramas de árboles y arena, a la orilla de los ríos, donde deposita entre 40 y 70 huevos. Entre marzo y abril, cuando van a nacer los caimancitos, la hembra regresa al nido y ayuda a sus hijos a llegar al agua, donde los protegerá de otros depredadores.
En el pasado el Caimán del Orinoco se encontraba en casi todos los ríos de gran cauce y aguas turbias de la cuenca del Orinoco en Venezuela y Colombia, tanto en tierras bajas, a lo largo de llanos y sabanas inundables, áreas boscosas del sur del país y hábitats adecuados hacia el pie de monte andino. Actualmente, permanecen en unas 15 poblaciones pequeñas y aisladas entre sí, en los ríos Tucupido en el estado Portuguesa, Capanaparo en Apure, Cojedes y Sanare en el estado Cojedes y en la represa de Camatagua en Aragua, así como en el río Caura en el estado Bolívar.
Desafortunadamente, lo que queda del majestuoso Caimán del Orinoco es sólo una pequeña muestra de lo que era. Por los escritos del naturalista alemán Alexander von Humboldt, se sabe que a principios del siglo XIX esta especie era abundante, aunque su cacería ya era intensa. Entre 1930 y 1950 el caimán fue extinto en muchas zonas y hoy sólo quedan pocos sobrevivientes. Se estima que la población actual en Venezuela sea de unos 1.000 caimanes adultos, repartidos en pequeños grupos; en Colombia se considera que esta especie está prácticamente extinta.


LA CACHAMA

La cachama es un pez de porte relativamente grande, ampliamente distribuido desde el Orinoco en toda la cuenca amazónica, ha representado durante muchos años un excelente, abundante y apetecido producto de la pesca fluvial, principalmente en los ríos Guanare, Portuguesa, Apure y sus afluentes Orinoco, ofertándose con apreciable abundancia en los mercados locales y algunas ciudades de importancia en el país.
La cachama es ampliamente conocida en los países afluentes de la cuenca amazónica, principalmente Colombia, Brasil, Venezuela, así como también en el Perú, ha sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras y hasta en algunos países asiáticos.
Entre las especies de cachama más importantes económicamente, tenemos: la cachama negra o cherna Colossoma macropomum y la cachama blanca o morocoto, Piaractus brachypomum, en la pesca natural, se han capturado ejemplares de hasta 45 Kgrs.
La cachama es un pez de comportamiento migratorio (reofílico) que se desplaza cantidades de kilómetros aguas arriba, en la época de verano en procura de mejores condiciones para su sobrevivencia, a la vez que se prepara para su reproducción que se cumple cíclicamente cada año en la temporada de invierno, cuando baja con la crecida de los ríos dejando sus huevos fertilizados en la margen de estos y en zonas recién inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones naturales o silvestres.
Sin embargo graves problemas han surgido en los últimos diez años, los crecimientos urbanísticos, la tala y quema indiscriminada de nuestras cuencas, el uso de insecticidas y venenos empleados en la agricultura, sumado a una pesca indiscriminada, indolente, incontrolada y devastadora, ha mermado considerable y alarmantemente las poblaciones naturales de estas y otras especies ícticas. La demanda de tales peces es cada vez más manifiesta por la bondad y calidad de su carne, especialmente en las poblaciones de la región amazónica y otras regiones tropicales de Suramérica.
Los alevines de estos peces, hasta hace muy poco, eran capturados en los ríos, esteros, tributarios y áreas recién inundadas de nuestros llanos ya que la reproducción era muy difícil y casi imposible en cautiverio. Brasil se convirtió en el país pionero, al lograr después de muchos años de infatigable labor, la reproducción artificial o inducida de la cachama, con aplicaciones de glándulas pitituaria-hipófisis, y una serie de hormonas estimulantes como conceptal, primogonil, anteron, gonadotropina coriónica humana (G.C.H.), etc.
En Venezuela se comienzan los ensayos en reproducción inducida por los años 77, coincidencialmente con Colombia y Perú, largos años de ensayo científico ha permitido progresos insustanciales en esta área, y nuevas instituciones han incursionado en la producción de alevines por métodos de inducción artificial, lo que ha permitido desarrollar el cultivo de la cachama en cautiverio, el cual ha crecido considerablemente en estos últimos años, logrando aumentar cada vez más la oferta en los mercados locales y comerciales de cachama fresca provenientes de cultivos controlados.


CACHICAMO SABANERO

Nombre Científico: (Dasypus sabanicola).

Esta especie es endémica de los Llanos de Venezuela y Colombia, con una distribución restringida a áreas cubiertas por sabanas. Está incluida en la categoría "Menor Riesgo, preocupación menor", en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, debido a la fuerte presión de cacería de subsistencia ejercida sobre esta especie. Ojasti comenta al respecto que, probablemente, sea la pieza de cacería más frecuente en la dieta del llanero. Adicionalmente, es usual escuchar anécdotas, refranes populares e interpretaciones musicales donde el cachicamo sabanero es el protagonista. Debido a que ha sido utilizado como modelo inmunológico en el desarrollo de la vacuna contra la lepra, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables prohibió la cacería de todas las especies pertenecientes a la familia Dasypodidae en Venezuela (Resolución 430, noviembre de 1983). El cachicamo sabanero podría ser adoptado como un símbolo para representar la relación entre la fauna silvestre y la investigación biomédica en el país.


LORO REAL

Nombre Científico: (Amazona ochrocephala).

Esta especie actualmente se encuentra incluida en la categoría "Menor Riesgo, preocupación menor" y no existen evidencias de una significativa disminución en su tamaño poblacional. En Venezuela se encuentra distribuida en zonas tropicales por debajo de 1.400 msnm. Es la especie más conocida del género Amazona y el loro más utilizado como mascota. Por ser una de las aves con mayor presión de uso, es necesario ubicarla entre las que requieren de atención especial. Se considera una especie común en la mayor parte de su área de distribución y varios autores la señalan "Fuera de Peligro".
Aunque en Venezuela sólo se conocen datos aislados sobre su tamaño poblacional, se estima que la población nacional alcanza el millón de individuos. La principal amenaza sobre esta especie es la destrucción de su hábitat y su captura para ser comercializada como mascota. Forma parte del folklore local, ya que se ha incorporado en expresiones musicales llaneras, cuentos tradicionales y refranes populares, razones por las que se le considera como una especie emblemática del Llano venezolano.

REALIZADORES:

-TORO MARIA .
-GARRIDO CARLOS.
-DACOSTA YANIRIS.
SECCION #4
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL
UNERG

No hay comentarios: